Los coches eléctricos tienen sus desventajas. Dos razones principales, el precio de compra más alto y el tiempo de carga. También existen ventajas como la ausencia de contaminantes durante el uso, la eficiencia energética, menores costes de mantenimiento y, sobre todo, el menor precio de la electricidad.
Luego, cuando vea titulares como El paíslo que sugiere que la factura eléctrica subirá un 44% este año (gasolina un 22,1% y diésel un 23%), según datos del Instituto Nacional de Estadística, porque puede empezar a tambalearse.
Encontramos un interesante estudio de la OCU que analiza las diferencias de costes incluso con los altísimos precios del MWh en el mercado mayorista (que luego se trasladan a tu factura). Y sí, el coche eléctrico sigue compensando.
Cálculos de discordia
Los expertos de la OCU han calculado el coste de 10.000 km con diferentes combustibles y electricidad en diferentes escenarios. Por un lado con los precios medios de 2020 (los más baratos de la luz, ojalá vuelvan), con los precios medios de septiembre de 2021 y por último la semana con los precios más altos de la historia. Estos son los resultados:
Precios | Precios | Precios | Precios |
Carga fuera de horas pico | 190 € | 302 € | 447€ |
gasolina | 825€ | 994€ | 1.006€ |
diesel | 644€ | 759€ | 775 € |
Recargar un coche eléctrico en casa (en horas valle, por la noche, se puede programar la carga y con la tarifa regulada por PVPC) cuesta 257 euros más que en 2020. Esto, sin duda, tardará más en amortizar los costes respecto a uno de combustión convencional coche.
Eso sí, los 2.000 kWh de electricidad consumidos siguen siendo más baratos que repostar un motor de gasolina (calculado en 7 l/100 km) o diésel (suponiendo 6 l/100 km).
Lo cierto es que el precio de la carga es más del doble que el año anterior. Incluso después de la reducción del IVA. Y eso podría ralentizar la venta de estos vehículos que, como indicábamos al principio, aún tienen algunos escollos por superar. Porque los precios de la gasolina y el gasóleo también han subido este año, pero de forma más moderada.
Carga en redes públicas
Los cálculos de la OCU se refieren siempre al método de carga más económico que se realiza en casa (lenta, con corriente alterna y mediante el cargador de a bordo del coche). Pero la corriente continua, que va directamente a la batería, también se puede recargar rápidamente en puntos de carga públicos.
Estos transatlánticos eléctricos cuestan un riñón… y estás pagando más que electricidad por la velocidad del servicio. Ionity (la red de carga de los fabricantes de automóviles) ya ha subido los precios debido al alto precio de la electricidad. Iberdrola y Easy Charger los mantienen, pero no se sabe por cuánto tiempo.
Es cierto que el uso de estas redes debería ser ocasional (el precio de Ionity, el más caro, triplica al de la tarifa Valle). No obstante, si tienes pensado viajar en coche eléctrico, los precios que vemos son correctos según cálculos también realizados por la OCU:
la red | EasyCharger | Iberdrola | ionidad |
fecha de precio | 2021 | 2021 | 21 de septiembre |
Costo de 10,000 km | 600€ | 600€ | 1.652 € |
Parece claro que la energía está más cara que nunca y que el precio de la electricidad ha subido con más fuerza. Si se quiere electrificar la flota móvil española y europea, dichas tarifas, que solo amplían el plazo de amortización, ralentizarán la implantación de estos nuevos tipos de propulsión. Es necesario tomar medidas urgentes para bajar los precios.
Fuente: OKU