El domingo 25 de octubre, tras celebrar un consejo de ministros extraordinario ese domingo, el presidente del Gobierno anunció que el mismo domingo por la tarde entrará en vigor un nuevo estado de alarma.
No es exactamente lo mismo que sufrimos en marzo. Luego, el estado de alarma amparaba legalmente el arresto domiciliario. Con algunas excepciones, no se les permitía salir de casa. Bueno, por el momento no es tan estricto. La movilidad está limitada a una ventana de tiempo. Hay toque de queda (Por mucho que quieran cambiar el nombre, eso es exactamente lo que define la RAE: actuación del gobierno prohibiendo, en circunstancias excepcionales, transitar o estar en las calles de una ciudad a determinadas horas, generalmente de noche.
¿Cuándo puedo salir de casa?
Con el fin de reducir los contactos sociales, el gobierno ha impuesto un toque de queda desde las 23:00 horas hasta las 6:00 horas. Los gobiernos autonómicos pueden modular este horario una hora más o menos (podría empezar entre las 22:00 y las 00:00 horas y terminar entre las 5:00 y las 7:00 horas). No se aplica en Canarias, la región con menor incidencia del virus.
Por el momento (a expensas de lo publicado en los distintos boletines de cada comunidad y podría cambiar con el tiempo) los horarios de inicio del toque de queda serían:
- 22:00: Castilla y León, Cataluña y Melilla.
- 23:00: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Ceuta, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco.
- 00:00: Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid.
- No hay toque de queda: Islas Canarias.
¿Qué excepciones hay?
El artículo 5 publicado por el BOE establece que las personas sólo podrán circular por la vía pública para realizar estas actividades:
- Adquisición de medicamentos o bienes de primera necesidad.
- Apoyo al centro de salud.
- Apoyo a los centros de urgencias veterinarias.
- Para cumplir con una obligación laboral, empresarial, institucional o legal.
- Regreso al lugar de residencia habitual (después de realizar estas actividades)
- Asistencia y cuidado de personas mayores, menores o dependientes.
- Causas de fuerza mayor.
- Otras actividades de similar naturaleza (si acreditadas).
- Repostaje en gasolineras, en caso de ser necesario para la realización de las actividades anteriores.
¿Cuánto dura el estado de alarma?
Tal y como recoge la constitución, el estado de alarma tendrá una duración de 15 días, es decir, hasta 9 de noviembre. A partir de ahí, su prórroga deberá ser sometida al Congreso de los Diputados para su aprobación. Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno, ha anunciado que el Gobierno tiene intención de prorrogarlo hasta 9 de mayolo que recomiendan técnicos y especialistas para aplanar la curva de contagios.
Eso sí, a diferencia del anterior estado de alarma, las Comunidades Autónomas podrán levantarlo.
¿Existen otras restricciones?
Hay dos reglas generales para toda la zona. El primero, el toque de queda por 15 días. También se limitan las reuniones sociales entre no convivientes a un máximo de seis personas, aunque las Comunidades Autónomas pueden rebajar este límite. Fuera de este horario, puedes salir de casa y conducir tu coche… a menos que el gobierno regional imponga otra restricción.
Y tienen que hacerse en muchos lugares. Porque el pasado jueves, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó una guía sobre cómo tomar medidas en función del riesgo del virus en el momento Ciudad con más de 10.000 habitantes.
Basado en ocho indicadores principales y 20 subindicadores (que miden tanto la incidencia como la capacidad hospitalaria), cuatro niveles de riesgo: extremo, alto, medio y bajo. Hay datos de comunidades autónomas que indican que se encuentran en la fase más grave que implica restricciones de movilidad: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Navarra, Madrid y La Rioja, y Ceuta y Melilla.
Son las comunidades autónomas las que deciden qué restringir y cómo hacerlo. Desde toda la comunidad (como ya hizo Navarra) a localidades (Aragón ha delimitado Huesca, Zaragoza y Teruel) o incluso unidades básicas de salud (Madrid lo aplicará así a 32 zonas de la capital y otras localidades).
¿Puedo viajar entre comunidades?
Esto depende de las restricciones de movilidad establecidas por cada uno de ellos. Por ejemplo, en estos momentos no se puede entrar ni salir de Navarra salvo que el viaje esté justificado. En esta situación prevalecerán las medidas que establezca cada Autonomía. si el decreto permite el paso a través de una región limitada ir a otro
¿Por qué era necesario un nuevo estado de alerta?
Desde que finalizó el estado de alarma el 22 de junio ha habido numerosas restricciones de derechos. Las Comunidades Autónomas tenían que eludir la ley y para limitar derechos fundamentales tenían que acudir a los tribunales.
El estado de alarma es una medida que permite legislar de forma excepcional (como la restricción de la movilidad de las personas o el derecho de reunión) bajo el control del Congreso. Esto evita el mal uso.
Fuente: BOE